Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 11 de diciembre de 2020cermi.es semanal Nº 417

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Cuarto de invitados

Mercedes Halfon, escritora

"El estilo está en la falla, en el síntoma, el error convertido en programa"

Por Esther Peñas

09/12/2020

El trabajo de los ojos (Editorial Las afueras) es una reflexión (desenfocada) de algunos problemas que concurren en la vista, como el astigmatismo e hipermetropía, pero sobre todo el estrabismo, una tacha que avergüenza a quien la presenta. Por eso mismo, para encarar ese pudor, la escritora argentina Mercedes Halfon decidió hablar de esa falta en este texto que por momentos es un vademécum de oftalmológica tanto como un lírico diario de convalecencia, prologado, por cierto, por la también escritora Estrella de Diego.

Portada del libro 'El trabajo de los ojos' (Editorial Las afueras), de Mercedes Halfon¿Cuáles son las consecuencias de «en vez de apoyarme en lo que no funciona bien, pongo sistemáticamente la energía sobre lo que falla»?
 
Todo esto tiene que ver con cómo surgió en mí la posibilidad de escribir este libro. Me habían invitado a un ciclo de lecturas donde la propuesta consistía en producir un texto que diera cuenta de algo privado, íntimo, una confesión. Se me ocurrió escribir sobre mi estrabismo. Un tema definitivamente border para mí, que me daba pudor nombrar, justamente porque lo consideraba una falla. Mis problemas en la vista siempre fueron varios, tengo astigmatismo e hipermetropía en escalas elevadas desde los tres años, pero el estrabismo es el que rige todo lo demás. El uso de anteojos desde antes de tener una «forma de ser» me resultaba intrigante. ¿Hasta qué punto los anteojos me generaron entonces una «forma de ver»? ¿Hasta que punto generaron además una narrativa de mí misma? Podría decir que una de las consecuencias de poner la energía en lo que falla me empujó a empezar a escribir sobre el tema y poco a poco fue armándose un libro.
 
¿La subjetividad y el punto de vista tienen un principio fisiológico antes que psíquico?
 
Es una frase del libro que juega con la idea de que nuestras fallas nos constituyen, en mi caso el estrabismo. En realidad esa afirmación nace de mi dificultad para mirar y la reflexión sobre por qué, siendo que me cuesta ver, lo que quiero hacer es eso: mirar, leer, escribir, cosas que se hacen con los ojos. Me preguntaba qué había constituido qué, cuál de las dos cuestiones había venido primero. Mientras estaba escribiendo este texto, leí en algún lado que el estilo nacía de la debilidad. Todo lo contrario de lo que el sentido común indicaría: que la posesión de un estilo en el arte sería alcanzar una cierta perfección en la ejecución de las formas. Acá se proponía pensar que el estilo está en la falla, en el síntoma, el error convertido en programa, y la escritura como lo que hace cuerpo ese error. La idea me resonó profundamente por el modo en que se inició el proyecto de escritura de este texto, el estrabismo, una falla que me había marcado desde siempre. Esa debilidad constitutiva de mi cuerpo había sido el motor de mi escritura.
 
¿Adónde va el ojo que se extravía?
 
Supongo que sigue caminos laterales, como su dueña. La idea con la que juego es justamente que ese extravío –que viene del estrabismo- es respecto de una senda central, un camino establecido, entonces a donde se va es a una deriva que en principio es imposible de predecir.  
 
¿De qué manera el estrabismo «es un problema de distancia con el mundo»?
 
Mercedes Halfon, escritoraCreo que se trata de metáforas que están sembradas en el texto, pero que sería inútil cerrar, porque justamente el texto se propone abrir y abrir y no dar una respuesta conclusiva. En el caso del estrabismo, nadie sabe a dónde va ese ojo, qué mira o porqué se estabiliza si le bajan o le suben el aumento. En el caso de la ceguera ocurre algo parecido. Creo que cada portador de problemas en la vista podría decir algo distinto. Me preocupé en contar algunas de las ideas que a mi me resonaban en torno a estos temas, que me hacían vincular la escritura con la vista, la mirada con la personalidad, y diferentes paralelismos que se plantean en el texto en un tono de cierta ambigüedad. 
 
¿En qué consiste ese «extraño regocijo» de tener una enfermedad extraordinaria?
 
Creo que en menor o mayor medida todos somos un poquito hipocondríacos. Vivimos en una época hipermedicalizada, con especialistas para cada fracción de nuestro cuerpo y una enorme cantidad de información disponible en Internet para hacernos dudar sobre si tenemos o no las peores enfermedades. Si se entra en ese tren es difícil después bajarse. Creo que esa frase a la que haces mención habla de esa manía neurótica, muy de este tiempo. 
 
De este viaje a la vista, rozando incluso la ceguera, ¿qué es lo que ha aprendido, qué ha incorporado a su vida como herramienta de la que antes carecía?
 
Lo que me dio fue un campo de interés en el que siempre sigo descubriendo cosas, textos, metáforas, que tocan estas cuestiones y me resultan muy atractivas. Soy como una coleccionista de cosas sobre ojos. Hace poco, leyendo los diarios de Raúl Ruiz, él citaba a un escritor a quien no conocía con la frase: “La mirada es el rostro del rostro”. Es inagotable.
 
El que el estrabismo, como usted dice, atente contra el canon de belleza occidental, ¿lo hace una discapacidad más incómoda?
 
Yo no creo que el estrabismo pueda considerarse una discapacidad. Escribí sobre esta condición porque me resultaba atractivo, inquietante, incómodo, todas razones que justifican que una se pase los años dándole vueltas a un texto. Hay un poema de una poeta que me gusta mucho, Juana Bignozzi, que dice «Y para que nadie dude de mi inteligencia, me ocupo de problemas casi ridículos». Algo de eso es lo que se juega en el libro.
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España